PROPUESTA DE DESARROLLO

4.1. Orientaciones Generales de las Propuestas.


En la Elaboración del Plan de Gobierno se tomó en cuenta las políticas de Estado del Acuerdo Nacional y los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional 2010 – 2021.

Acuerdo Nacional y las 29 Políticas de Estado, las cuales están dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos:

Democracia y Estado de Derecho.

Equidad y Justicia Social.

Competitividad del País.

Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional 2010 – 2021:

Eje Estratégico 1: Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas.

Eje Estratégico 2: Igualdad de Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos.

Eje Estratégico 3: Estado Descentralizado al Servicio de los Ciudadanos y del Desarrollo.

Eje Estratégico 4: Economía Competitiva con Alto Nivel de Empleo y Productividad.

Eje Estratégico 5: Desarrollo Regional Equilibrado e Infraestructura Adecuada.

Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente.

En el ámbito Regional se tomó en cuenta el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012; así mismo el Plan Estratégico Institucional 2009 – 2012 del Gobierno Regional Cusco; también se tomó en cuenta el Documento de Trabajo Lineamientos de Política Regional 2007 – 2021, elaborado por la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.

4.2. Propuestas por Dimensiones.

A. DIMENSIÓN SOCIAL.

DS1. Educación

Problemática: La educación presenta múltiples problemas, como un inadecuado equipamiento de centros educativos y en especial en zonas rurales; desactualización en la implementación de bibliotecas y espacios educativos de información; limitados espacios de esparcimiento y campos deportivos; el inadecuado acceso a la información en Internet propicia riesgos en la salud mental de los educandos.

Propuesta:

Contribuir a garantizar el acceso al servicio de educación básica de calidad en los diferentes niveles y modalidades.

Promover una educación que rescate nuestros valores culturales y naturales, con adecuada implementación de estructura curricular e infraestructura educativa y deportiva.

Estrategia:

Mejoramiento de la calidad educativa:

* Mejoramiento, ampliación y equipamiento de infraestructura educativa y deportiva.

* Construcción de bibliotecas municipales virtuales.

* Promover cursos de capacitación a docentes en temas medioambientales, culturales y de identidad, en educación vial y limpieza pública.

Educación para el apoyo a la producción:

* Identificación, promoción y capacitación para jóvenes emprendedores y fortalecimiento de los que se encuentran en actividad.

* Cursos y talleres en manejo de MYPES, relacionado a producción, transformación y comercialización.

* Capacitación de personas con discapacidad.

Mejoramiento e implementación de espacios recreativos y deportivos:

* Construcción e implementación de complejos deportivos, ciclovías, piscinas y centros recreacionales.

* Promover una cultura de vida activa, divulgando los beneficios directos de la práctica de la actividad física recreativa y utilitaria.

* Apoyo a deportistas calificados.

* Implementación de talleres en diferentes disciplinas deportivas.

* Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinado a adultos mayores.

Adecuado control de las cabinas de Internet.

DS2. Salud

Problemática: En Salud existe escasez de centros de salud en comunidades campesinas; sistema débil de salud preventiva; inadecuada educación y capacitación de las madres en seguridad alimentaria; poca coordinación entre instituciones para establecer alianzas estratégicas.

Propuesta:

Contribuir a garantizar el acceso a los servicios de salud básico con calidad y calidez, incidiendo en la salud preventiva

Apoyo en implementar la infraestructura de salud, con énfasis en zonas rurales.

Estrategia:

Apoyo en el mejoramiento de infraestructura y equipamiento.

Promoción y prevención para el cuidado de la salud

* Promover campañas de salud integral preventiva en coordinación interinstitucional.

* Concertación interinstitucional para la vigilancia y control para locales que atentan contra la salud.

* Vigilancia y prevención de la violencia familiar.

* Coordinar actividades de educación e información con el Ministerio de Salud sobre salud sexual y reproductiva; prevención del alcoholismo y consumo de drogas.

* Promover las viviendas saludables en el ámbito rural.

Seguridad alimentaria.

* Establecer alianzas con el Ministerio de Agricultura y ONGs para la promoción de cultivos andinos en comunidades campesinas

* Establecer coordinación con el sector Salud para impulsar capacitaciones a las madres sobre nutrición y alimentación en base a productos andinos.

* Control de calidad de productos alimenticios para consumo humano.

* Actualizar constantemente la base da datos de los beneficiarios del Vaso de Leche, para focalizar adecuadamente este programa.

DS3. Saneamiento

Problemática: En saneamiento existe un inadecuado sistema de recojo de basura y de tratamiento de residuos sólidos y líquidos; contaminación permanente del río Vilcanota; escasa potabilización de aguas en zonas rurales; escasa cultura de saneamiento en la población.

Propuesta:

Establecer un Plan de recuperación del río Vilcanota.

Garantizar a la población, especialmente del ámbito rural, el acceso a servicios de saneamiento ambiental básico integral y sostenible.

Estrategia:

Tratamiento del Río Vilcanota

* Implementación de colectores de aguas servidas en toda la provincia.

* Reforestación integral del la cuenca del Vilcanota.

Sistemas de saneamiento básico.

* Construcción y ampliación de sistemas de agua potable en el sector urbano y rural.

* Construcción, ampliación y mejoramiento de sistemas de alcantarillado.

* Instalación de unidades de servicios higiénicos en lugares estratégicos de la ciudad.

DS4. Seguridad Ciudadana

Problemática: En seguridad ciudadana existe incremento de centros nocturnos que albergan a población propensa a la violencia, delincuencia y prostitución; escasa participación de la población en programas de seguridad ciudadana; escasa implementación de campañas en pro de la seguridad ciudadana.

Propuesta:

Promover la participación ciudadana en la seguridad ciudadana.

Estrategia:

Fortalecer los comités de vigilancia ciudadana.

Fortalecimiento del Serenazgo Municipal.

Fomentar campañas para la activa participación de la población en la seguridad ciudadana.

DS5. Patrimonio Material e Inmaterial

Problemática: Existe poca atención a los restos arqueológicos; ausencia de promoción y difusión del patrimonio.

Propuesta:

Contribuir a la protección, preservación, conservación y uso sostenible de la herencia y patrimonio natural y cultural, tangible e intangible, material e inmaterial.

Promover el posicionamiento y promoción de Canchis como un destino turístico histórico, ecológico, cultural y natural.

Estrategia:

Planificación y normatividad

* Elaboración del plan de protección de áreas intangibles y patrimonio cultural, en coordinación multisectorial.

* Planes de valorización integral de nuestro patrimonio.

Gestión institucional

* Inventario y catalogación del patrimonio tangible e intangible.

* Recuperación y adecuación de espacios prehispánicos para uso colectivo con fines culturales.

* Construcción e implementación de un museo de interpretación de la cultura Q’anchi.

DS6. Identidad Cultural

Problemática: En referencia a la identidad cultural existe una carencia de programas educativos para el conocimiento, preservación y rescate del patrimonio; desvalorización de las costumbres tradicionales por parte de algunos sectores sociales; escasa identificación y respeto por el patrimonio vivo y material.

Propuesta:

Cautelar la preservación de nuestro legado cultural y natural, particularmente en el uso de los recursos.

Estrategia:

Coordinar la incorporación de contenidos curriculares referidos a la cultura local y al patrimonio.

Desarrollar una campaña sostenida y permanente de difusión del patrimonio, cultura e identidad y su preservación.

Rescate y revalorización de nuestras costumbres tradicionales.

Incentivo a las publicaciones populares.

DS7. Cultura Social

Problemática: En cultura social existe una escasa promoción para el desarrollo de actividades culturales; carencia de espacios para el desarrollo de actividades culturales; poca promoción de cultura de valores y de educación ciudadana.

Propuesta:

Revalorar nuestras manifestaciones culturales (folklore, gastronomía, arte popular, medicina andina e idioma), la cosmovisión andina (religiosidad, mitos, creencias y tradiciones) y rescatar y difundir el folklore.

Promoción y fortalecimiento del sentido de familia y valoración de los jóvenes.

Estrategia:

Instalación de centros de formación y capacitación en actividades culturales y productivas.

Recuperación y fortalecimiento de manifestaciones culturales.

Promover hábitos de lectura y la participación de niños y jóvenes en temas de cultura de valores y educación ciudadana.

Promover el verdadero sentido y la influencia de la familia en el desarrollo de una sociedad.

Garantizar la participación y la igualdad de oportunidades para mujeres y jóvenes en la gestión de Desarrollo Local.

Fortalecimiento y mejoramiento de las capacidades de las mujeres y de su autoestima.

Participación de los niños, adolescentes y jóvenes en los procesos de construcción de proyectos, como actores del desarrollo local.

B. DIMENSIÓN ECONÓMICA.

DE1. Industria

Problemática: En Industria existe escasa presencia de industrias de transformación de nivel mediano; incipiente actividad agroindustrial; carencia de cadenas productivas; deficiente sistema de control de calidad.

Propuesta:

Promover y potenciar el desarrollo de las MYPES con su plena participación.

Promover el fortalecimiento y expansión de los servicios de información sobre nuevas tecnologías.

Estrategia:

Construcción e implementación de un parque industrial por sub sectores económicos.

Promoción, capacitación y transferencia de tecnologías para la industrialización de productos andinos, es decir promover la agroindustria.

Promover la asistencia técnica en servicios de desarrollo empresarial y financiero.

Elaboración de un inventario y diagnóstico de las potencialidades competitivas.

DE2. Turismo

Problemática: En turismo existe una inadecuada política de turismo; poca conciencia turística del poblador; escasa infraestructura de servicios turísticos.

Propuesta:

Promover la actividad turística responsable en el contexto del cambio climático y situación de riesgos de desastres.

Desarrollar una oferta turística diversificada, auténtica y competitiva.

Estrategia:

Sensibilización y promoción del turismo en la población en general.

Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico que articule todas las actividades artesanales, gastronomía, cultura viva y los centros arqueológicos existentes en nuestra provincia (Circuito Turístico provincial).

Generación de escenarios favorables para la inversión mixta (publico/privada) en la actividad turística.

DE3. Comercio y artesanía

Problemática: En comercio existe una inadecuada e insuficiente infraestructura para la actividad comercial; existencia de comercio informal. En artesanía se da un uso de tecnología rudimentaria, poca adaptación de los productos al mercado; poco conocimiento de tendencias y moda.

Propuesta:

Promover la construcción y el equipamiento de infraestructura adecuada para la actividad comercial.

Facilitar la transferencia de tecnología adecuada para el desarrollo de la artesanía.

Estrategia:

Construcción, mejoramiento, recuperación y promoción de mercados.

Diseñar políticas, estrategias y metodología de intervención para el reordenamiento del comercio informal, conjuntamente con los beneficiarios.

Realizar el estudio, construcción y equipamiento de centros artesanales y comerciales.

Formalización, organización, capacitación y asistencia técnica a las MYPES.

DE4. Agricultura, Ganadería y otros

Problemática: Se presenta baja producción y productividad agropecuaria; débil organización de los productores; escasa capacidad de gestión empresarial.

Propuesta:

Promover y fortalecer el desarrollo de la actividad agropecuaria.

Promoción y generación de las cadenas productivas, para la trasformación de los recursos.

Estrategia:

Elaborar e implementar en coordinación con el Ministerio de Agricultura y otras entidades relacionadas un Plan de desarrollo agrícola, tomando en cuenta el cambio climático

Fortalecimiento de la producción y comercialización de papas nativas.

Revalorar el Chuki y el Jispachisk’a en el cultivo de papas nativas. Así mismo revalorar el uso de los preparados como la llut’a y el q’echincha, en el cultivo de papas nativas.

Elaborar los estudios necesarios para realizar la cosecha de agua.

Promoción de la construcción y mantenimiento de la infraestructura productiva agropecuaria.

Promoción y fortalecimiento de las ferias agropecuarias.

Implementar con mayor tecnología para mejorar la productividad agrícola (equipamiento con maquinaria e infraestructura de riego presurizado).

Realizar convenios intergubernamental e interinstitucional para la articulación de un trabajo efectivo sobre camélidos sudamericanos.

Potenciar la crianza de camélidos sudamericanos y la producción suficiente de forrajes, fortaleciendo las capacidades de los productores para enfrentar situaciones de riesgo

Promoción y conservación de las vicuñas.

Promoción de la reproducción de ganado vacuno con fines de producción de carne y leche. Asimismo desarrollar los sistemas de pastizales y recursos hídricos, que garanticen la sostenibilidad de la producción.

Fortalecimiento de la crianza y comercialización del Cuy.

Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la industrialización de derivados agropecuarios.

C. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL.

DTA1. Ordenamiento Físico del Territorio

Problemática: Se presenta un crecimiento desordenado, espontáneo y no planificado por ausencia de control de expansión urbana; inadecuada aplicación de reglamentos de construcción y de parámetros urbanísticos; ausencia de difusión de normas y planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo urbano.

Propuesta:

Promover la expansión urbana planificada y con adecuado equipamiento e infraestructura.

Estrategia:

Elaboración y/o actualización del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia.

Actualización del Plan de Desarrollo Urbano.

Rehabilitación urbana integral.

Actualización del catastro de la ciudad de Sicuani.

Recuperación de áreas verdes en el área urbana.

DTA2. Articulación, Transporte y Sistema Vial

Problemática: Crecimiento desmedido del parque automotor; ausencia de mantenimiento de vías; resistencia al cumplimiento de normas por parte de los transportistas.

Propuesta:

Promover la articulación vial planificada.

Estrategia:

Reformulación del Plan Regulador del transporte urbano e interurbano.

Señalización y semaforización de vías.

Construcción e implementación del nuevo Terminal Terrestre en Sicuani.

Estudio de identificación de zonas críticas y sectores urbanos no controlados e implementación de señalización y seguridad vial.

Mejoramiento y conservación de vías.

Promover eventos de capacitación dirigidos a empresarios y trabajadores prestadores del servicio del transporte público en coordinación con el MTC y la PNP con el fin de la mejora del servicio de transporte público y cumplimiento de la Normatividad vigente.

DTA3. Medio Ambiente

Problemática: Contaminación de la cuenca del río Vilcanota; escasa difusión de normas, reglamentos y planes de conservación ambiental; ausencia de concertación interinstitucional en el ámbito provincial y distrital para el cuidado del medio ambiente; educación ambiental insuficiente.

Propuesta:

Promover la gestión integral y sostenible de los recursos naturales y del ambiente.

Establecer un programa integral para la recuperación de la cuenca del río Vilcanota.

Estrategia:

Elaboración del Plan de Gestión Ambiental para la provincia.

Garantizar la formulación de estudios de impacto ambiental para todo proyecto.

Fortalecer las capacidades institucionales para la gestión ambiental articulada, vigilando el cumplimiento de las normas ambientales nacionales e internacionales de carácter vinculante.

Promover e implementar la cultura de prevención, de reducción de vulnerabilidades y de riesgos de desastres, considerando los impactos del cambio climático.

Promover la recopilación y difusión de los estudios de flora y fauna silvestre; e identificación de la flora y fauna en riesgo.

Acciones de protección y conservación de la cuenca del Vilcanota y microcuencas de la provincia.

Promover una educación ambiental pertinente en las autoridades, funcionarios, estudiantes y ciudadanía en general.

Promover la selección de basura intradomiciliaria, implementación de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Educación, sensibilización, capacitación, segregación y tratamiento de residuos sólidos. Equipamiento.

Recuperación y mejoramiento de áreas verdes, mediante la producción de especies ornamentales y forestales e implementación de huertos urbanos ecológicos.

Identificación y mapeo de zonas potenciales de deslizamientos y tomar medidas de prevención y mitigación.

D. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL.

DI1. Sensibilización y Educación Ciudadana

Problemática: Consideramos que existe una limitada implementación de políticas de participación ciudadana; ciudadanos que no asumen derechos y deberes.

Propuesta:

Educar y sensibilizar a la población en el conocimiento pleno de sus deberes y derechos en el proceso de desarrollo económico y social de su comunidad.

Estrategia:

Difundir los derechos y deberes de los ciudadanos en los diferentes medios de comunicación masiva.

Reconocimiento a las buenas prácticas de los ciudadanos.

Mantener actualizado el portal Web de la Municipalidad provincial y comunicar permanentemente los deberes y derechos de los ciudadanos respecto al desarrollo provincial.

Promover la educación ciudadana de forma periódica en centros educativos y organizaciones de base, sobre sus responsabilidades y oportunidades.

DI2. Fortalecimiento de Capacidades Locales

Problemática: Se manifiesta limitadas capacidades de liderazgo a nivel institucional; Ausencia de organizaciones sólidas.

Propuesta:

Promover la implementación de programas y proyectos de desarrollo provincial en base a logros obtenidos por instituciones, organizaciones o personas.

Estrategia:

Implementar una escuela para capacitar a los ciudadanos y formar líderes en asuntos de gestión pública, desarrollo local y asistencia técnica.

Elaborar e implementar un plan de desarrollo en base a las competencias y capacidades de las instituciones locales.

Intercambio de experiencias a través de pasantías.

DI3. Fortalecimiento Institucional

Problemática: Existe una limitada sistematización y acceso a la información; desconocimiento de funciones y competencias; excesiva burocracia.

Propuesta:

Promover que las instituciones representativas lideren de forma efectiva el proceso de desarrollo de la provincia, de forma continua, transparente, concertada y democrática.

Estrategia:

Reestructurar la administración Municipal, para un funcionamiento mas eficiente.

Impulsar la eficiente formulación de proyectos con personal adecuadamente capacitado y especializado en la formulación y seguimiento.

Promover la transparencia en la gestión publica, impulsando la participación de la población organizada, en los procesos de planificación, formulación, decisión, fiscalización y vigilancia.

Practicar la flexibilización y la simplificación de procedimientos administrativos, usando la tecnología.

Realizar la capacitación, seguimiento y evaluación del personal de la municipalidad, teniendo como meta lograr eficiencia y eficacia.

Establecer un sistema de costeo que permita determinar el costo beneficio del sistema administrativo en la utilización de los recursos.

Asesorar a organizaciones de base en temas de organización y desarrollo local.

Formalización y reconocimiento de las diversas organizaciones de la sociedad civil.

DI4. Participación Ciudadana y Concertación

Problemática: Escasa cultura de organización y capacidad de concertación social e interinstitucional; ciudadanos que no asumen derechos y deberes; carencia de una oficina de atención a las organizaciones sociales y populares.

Propuesta:

Promover la organización de la población para una participación ciudadana efectiva y representativa en el gobierno de la provincia, potenciando espacios de concertación e intercambio de información entre diferentes grupos sociales.

Estrategia:

Fortalecer la participación de los organismos de la sociedad civil en el Consejo de Coordinación Local.

Creación de una instancia que coordine los mecanismos y espacios para la comunicación y concertación entre las instituciones representativas y la municipalidad en temas de desarrollo provincial.

0 comentarios:

Publicar un comentario